Pequeños grupos de migrantes a la deriva causan problemas en Paso Canoas

Foto cortesía Prensa Dirección de Migración.
Poco a poco los pequeños grupos de migrantes se empiezan a esparcir por varias comunidades fronterizas y a hacerse más grandes, debido a que Panamá no los deja ingresar en su afán por regresar a Colombia, Venezuela y Ecuador.
Entre miércoles y jueves de esta semana un equipo de crhoy estuvo en Paso Canoas y alrededores y pudo observar como los grupos ya superan las 20 personas y empiezan a buscar espacios públicos para poder instalarse, debido a que no tienen donde pasar la noche.
Debido a las nuevas políticas del gobierno de Donald Trump, los migrantes que viajaban a Estados Unidos están tratando de devolverse a sus países.
Pero el problema en Costa Rica se genera porque el gobierno de José Rául Mulino en Panamá le está negando la entrada a los migrantes y únicamente los dejará ingresar en transportes autorizados o bajo supervisión de sus cuerpos policiales.
Eso provoca que nuestro país se convierta una vez más en un sitio donde los migrantes se estancan sin poder seguir su rumbo.
Debido a que muchos vienen sin dinero o incluso no encuentran espacios en sitios de hospedaje, ya es más común verlos deambular por las calles de Canoas, muchos de ellos incluso vendiendo dulces o refrescos para ganar dinero y buscar la forma de regresar por sus medios a sus países.
Pese a que no se reportan hechos delictivos vinculados con estas personas, ya existen molestias en la comunidad.
“Hubo algunos problemas menores con un grupo de migrantes que llegaron a la frontera por sus medios y quisieron instalarse en el parque frente a la escuela, hicieron uso de los juegos infantiles para pasar la noche y en la mañana tomaron la fuente pública para hacer uso para aseo personal, pero ya ver una persona sin ropa bañándose y lavándose los dientes al aire libre no es normal, entonces se llamó a Seguridad Pública y Migración”, contó César Vega, representante del Comité Defendamos la Frontera.
Por su parte el alcalde de Corredores, Yeison Hay, reconoció que ya recibieron reportes de este tipo de incidentes y no quieren que pase lo mismo de hace unos años, cuando hubo un caos en toda la zona, por la mala gestión que se hizo ante el paso de tantas personas.
“(…) esperamos que ellos realmente empiecen a controlarlo desde ya como gobierno, nosotros estamos dispuestos a colaborar”, dijo.
También mencionó que hay reportes de muchos focos de basura, contaminación y altercados en la zona fronteriza, por lo que están expectantes de lo que pase, mientras buscan como municipio mantener el orden en lo que les compete.
“Los problemas no representan lo que ocurrió hace unos años en Canoas, pero no queremos que el asunto se eleve a ese nivel, espero conversar con las autoridades migratorias para ver si hay un plan para esto, no podemos dejar pasar esto sin actuar, cada día la cantidad de migrantes puede subir y hay que tener una contingencia”, explicó Hay.
Intentamos conversar con al menos 3 grupos de extranjeros que estaban en las cercanías de la delegación de la Fuerza Pública, sin embargo, dijeron sentir temor a dar declaraciones, porque ya hubo casos en los que les frenaron el carnet de refugio por hablar con la prensa.
Varios de ellos explicaron que no quieren causar problemas, únicamente necesitan que les abran espacio en Panamá para salir, pero sin dinero, sin apoyo y con la frontera cerrada es imposible tener una vida razonables en Paso Canoas.
“No vinimos a causar daño, solo intentamos sobrevivir”, dijo uno de los migrantes que vendía confites en una parada de bus.
Tal como dio a conocer crhoy este jueves, varios venezolanos iban a ser desalojados de un rancho improvisado que montaron sobre la línea fronteriza.
Uno de ellos es Javier Díaz, quien tiene varias semanas instalado en el lugar a espera de encontrar un trabajo.
“Es un atropello que nos quieran sacar de aquí, no le estamos haciendo daño a nadie, solo buscamos la forma de ganarnos la vida para tener algo de dinero e irnos a vivir como cualquier otro a una cabina o un cuarto”, lamentó el adulto mayor suramericano.
El Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (Senafront) y el Ministerio de Salud de Costa Rica lo iban a obligar a salir del rancho y desarmarlo, pero finalmente accedieron a darle tiempo para buscar otro lugar a donde vivir.
Díaz dijo ganarse la vida con la reventa de llantas de segunda o tarimas de madera.
“El problema es la contaminación que hay alrededor, existen posibles focos de dengue con las llantas sin uso que hay en el lugar”, explicó el funcionario de Salud que atendió el incidente.

Salud y Senafront buscan desalojar ranchos de venezolanos en Paso Canoas. Foto: Carlos Castro
Momento de contrastes
Mientras decenas de venezolanos, colombianos y ecuatorianos viven a la intemperie en medio de los problemas señalados, este viernes en la madrugada llegarán al Centro de Atención Temporal de Migrantes (Catem) en Corredores, 120 personas de origen asiático, deportados por el gobierno de Donald Trump.
De acuerdo con el Ministerio de Gobernación y Policía, los migrantes expulsados de suelo estadounidense y que empiezan a llegar a territorio nacional, tendrán un estatus migratorio temporal que avala su presencia en el país.
De esta forma, se brincarán el requisito de visa consular, en el caso de los indios, y de visa restringida, en caso de los originarios de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Esto no les permitirá trabajar y también tendrán algunas limitaciones más.
No obstante, esto podría cambiar con solo una petición. Cabe la posibilidad de que alguno de los extranjeros o incluso los 200, soliciten refugio o asilo. Así lo confirmó el viceministro Omar Badilla.
“Es una posibilidad que existe. Sin embargo, las solicitudes de refugio serán analizadas en lo pertinente y si cumplen con las condiciones, pues Costa Rica se ha caracterizado también por ser un un garante y y protector en temas de de refugio”, detalló el jerarca.
Solo el hecho de pedir refugio, les aseguraría una estancia más extensa a cualquiera de los indios, kazajos, kirguís, tayikos, turkmenos o uzbekos, dado que la solicitud les garantiza sus derechos a las personas de cualquier nacionalidad.

 

Source
Carlos Castro

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button